viernes, 7 de junio de 2013

Causas Del Mal Uso De La Tecnologia

Estudios Realizados
Los estudios neurocientíficos dicen que los usuarios multitarea hacen que el cerebro sea forzado y que por tal razón al saltar de una tarea a otra permiten que se traslade su procesamiento de información de la zona encargada de la memoria a la zona que realiza las tareas de rutina, logrando que el cerebro se disperse y le sea más difícil permanecer en una actividad, por lo que el cerebro se va acostumbrado a trabajar de esta forma y a largo plazo necesita continuar con dicha sensación de eficiencia, sentir que esta ocupado le tranquiliza.

Los expertos neurocientíficos explican que el cerebro procesa la información en canales separados, auditivo, visual, verbal... y cada uno puede procesar una cantidad de información limitada. Cuando hay sobrecarga se vuelve ineficiente; la única circunstancia en la que la multitarea funciona, es cuando simultaneamos tareas simples que transcurren por canales separados; por ejemplo, poner una lavadora (tarea manual) mientras escuchamos las noticias (tarea auditiva).

De otra parte cada interrupción entre una tarea y otra le cuesta al usuario multitarea 25 minutos de productividad y cada uno de ellos pasa la tercera parte de su jornada recuperando el tiempo perdido, puesto que un usuario multitarea tiene como promedio ocho ventanas abiertas y saltan de una a otra cada 20 segundos, por lo que afirman los científicos que muchas herramientas de internet nos fuerzan a vivir una especie de transtorno de hiperactividad y déficit de atención provocado; así las cosas, el nuevo desafío intelectual es luchar por recuperar la atención, controlar la mente, trabajo que es muy difícil y que requiere de un largo entrenamiento; única manera en que se intentará dejar a un lado la polución mental que afecta nuestras vidas. 

Finalmente los expertos se aferran en creer que podría existir un cambio evolutivo del cerebro para adaptarse a las nuevas tecnologías, pero este cambio sería disfrutado por la generación de los llamados nativos digitales, quienes son los nacidos en la última década del siglo XX o quizá se presenten en los nietos de dicha generación.
Nos traera una vista defectuosa.
Desde diferentes posiciones ideológicas, se han realizado críticas a la tecnología de forma global o parcial. Estas críticas consideran que o bien ciertas tecnologías suponen una amenaza, un riesgo o un mal de algún tipo, independientemente del uso que se las dé, o bien el conjunto de las tecnologías actuales suponen de manera inherente un mal. Entre las primeras, destacan aquellas críticas que se oponen a la tecnología nuclear, aquellas que se oponen a la posesión de armas de fuego y la argumentación que Francis Fukuyama realiza en su libro El fin del hombre. Consecuencias de la revolución biotecnológica, la cual se centra en los aspectos negativos de la biotecnología para el ser humano. Entre las segundas, destacan las obras de Jacques Ellul dedicadas al estudio de la "Technique", en especial La edad de la técnica, el manifiesto La sociedad industrial y su futuroy el libro de Jerry Mander En ausencia de lo sagrado. El fracaso de la tecnología y la supervivencia de las naciones indias. Este último autor expone que "en el actual clima de culto tecnológico está mal visto hablar contra la tecnología. A la menor crítica te expones a que te llamen 'ludita', con lo que se pretende equiparar oposición a la tecnología y estupidez".
La idea de la neutralidad de la tecnología también es discutida por muchos de estos críticos. Así, 
Nicolás Martín Sosa defendía que "la tecnología, digámoslo una vez más, no es neutra; en toda sociedad organizada induce un conjunto de conceptos, de modelos de relaciones y de poderes que moldean nuestra forma de vivir y de pensar". Mander sostenía que "la idea de que la tecnología es neutral no es neutral en sí misma, puesto que nos impide ver hacia dónde nos dirigimos y favorece directamente a los promotores de la vía tecnológica centralizada".
Impactos de la tecnologia en nuestra vida:
Prevencion de estas consecuencias
Vivimos en la denominada era tecnológica, pero no nos hemos dado cuenta de cuánto ha influido en nuestras vidas hasta ahora, y cómo influirá en el futuro. 
El uso de la tecnología, con sus diversos componentes que van desde un simple teléfono celular, internet o aparatos de última generación, es parte común de nuestras vidas, más aún de los adolescentes y jóvenes. Los niños no quedan atrás y aceleradamente entran a vivir esa “vida tecnológica” que para los adultos generalmente es un mundo desconocido.
La tecnología no es mala. Pero, ¿cómo la estamos usando? ¿Cómo la usan los niños, los adolescentes, los jóvenes? ¿Cómo está afectando nuestras vidas?
En este contexto de nuevas tecnologías apareció Internet, y con este nuevo medio de comunicación servicios que son usados hasta con cierta irresponsabilidad, más por desconocimiento. Uno de ellos es la red social Facebook, donde se concentra gran parte del relacionamiento de adolescentes y jóvenes. Otro es Twitter, donde rápidamente los chicos están ingresando.
Si bien se está trabajando para expandir el conocimiento sobre el uso de tecnologías, entender cómo funcionan estas redes, conocer sus beneficios y sus riesgos, no es tenido aún en cuenta y es parte de la responsabilidad de padres, docentes y autoridades.
Ante unas simples preguntas, nos surgen  grandes interrogantes.
- ¿Cómo podemos controlar, enseñar y guiar a niños, adolescentes y jóvenes si no entendemos este fenómeno?
- ¿Cómo los niños, adolescentes, jóvenes y adultos podrán dar un buen uso a la tecnología si no conocen lo que está sucediendo?
Estas interrogantes deben ser analizadas en charlas y debates en las escuelas del país, de manera urgente. Y el tema debe ser foco de atención de los docentes y autoridades del Ministerio de Educación.
Los niños y adolescentes cada vez están más insertos en el uso de las nuevas tecnologías, pero no están siendo guidados. Es un tema muy actual, grave y que, aparte de algunas iniciativas aisladas, no tiene un norte en cuanto a su tratamiento educativo.
Los medios de comunicación no han contribuido hasta ahora en gran medida a abrir este debate. Los periodistas deberían empezar a ahondar sobre este tema. Será un gran aporte.



No hay comentarios:

Publicar un comentario